miércoles, 12 de diciembre de 2012


UNIDAD EDUCATIVA PEDRO FERMIN CEVALLOS

NOMBRE: PAMELA ARCOS
CURSO: 1°”C”
ESPECIALIDAD: CIENCIAS
DOCTORA: KATTY VERDEZOTO
TEMA:

MITOS Y LEYENDAS

INDICE
 Introducción……………………………………….   3
Autobiografía……………………………………...    4
Mitos
Que es el mito…………………………………….     7
El perro encadenado………………………..........     8
El farol de la viuda………………………………..   10
El cura sin cabeza…………………………………   12
Los gagones……………………………………….   14
La creación del sol y la luna………………..........   16
Leyendas
Que es la leyenda…………………………………    19
La piedra del encanto……………………………..    20
La caja ronca……………………………………..     23
El padre Almeida…………………………………     26
Cantuña…………………………………………...    28
Mariangula………………………………………..     30


3

INTRODUCCIÓN
Los mitos y leyendas fueron las primeras respuestas que distintos grupos humanos pudieron dar a preguntas tan fundamentales sobre su origen y destino, sobre el cómo y por qué de las cosas. La palabra mito viene del griego mythos que quiere decir ‘historia’ los mitos relatan acontecimientos donde actúan una o varias divinidades, entre ellas mismas y con el ser humano. A través de cada época han ayudado a la gente a explicar la realidad que les ha tocado vivir. La diferencia entre un mito y una leyenda es que la segunda parte de un fundamento histórico. Un buen ejemplo son las leyendas de caballería.


4

AUTOBIOGRAFÍA


Vida de Pamela Estefanía Arcos Galarza

Infancia

El 6 mayo de 1996 nació Pamela Arcos en Ambato en la provincia de Tungurahua en una pequeña parroquia llamada San Francisco. Mi padre es Wilson Arcos, mecánico hombre pobre y no muy emprendedor. Mi madre es Avelina Galarza mujer muy trabajadora y de buen corazón humilde y sencilla.
Mi infancia fue  muy normal como la de cualquier niña humilde y respetuosa, sencilla al compartir con los demás, muy alegre y entusiasta al convivir con mi familia.

Estudios

En el 2001  comencé mis estudios en la Unidad Educativa Pedro Fermín Cevallos pasando al segundo año de educación básico con unas calificaciones muy buenas de segundo a séptimo de básico en mi vida cruzaron muchos problemas en mi familia pero nunca fue motivo para dejar de estudiar. En el 2009 empecé mis estudios superiores en la misma Institución como recompensa de mi esfuerzo y dedicación hoy me encuentro en el primero de bachillerato unificado en ciencias y me propongo seguir estudiando con dedicación para así llegar a una buena universidad y a si poder tener un buen futuro y llegar a ser una persona muy importante para la sociedad.


Gustos

Lo que más me gusta es salir a divertirme con mis amigas y disfrutar al máximo esta vida viendo una película, ir al parque, a tomar un helado y disfrutar de nuestra amistad.
Mi forma de vestir es muy común no exagero y tampoco muy mal con licras y jeans camisetas no tan cortas ni focosas, bueno eso es mi forma más común de vestir.
Mi comida favorita es la pizza, hamburguesa, helados pero al fin y al cabo como cualquier cosa que cocina mi mamá.
Los colores que más me gustan son fucsia, celeste y morado.Los valores que practico es el respeto hacia cualquier persona que si nos brinda respeto se lo devolvemos y si no pues tenemos que dar respeto, la solidaridad, ser solidaria con las personas que más nos necesitan a pesar de todas las cosas que pasen, el amor con mi familia y amor que puede o no merecernos, la amistad, cariño con amistades amigas personas que queremos damos cariño y esperamos lo mismo  y la puntualidad ser puntual lo que tenemos que hacer porque como dice el dicho el que madruga Dios le ayuda y Dios si es muy bueno para las personas que hacen sus cosas con puntualidad y con cariño y la felicidad bueno a pesar de la cosas que pasen tenemos que dar una sonrisa a la vida.
En el transcurso de mi vida mis sueños son llegar a ser alguien importante en esta vida, tener una buena forma de vida pero con mi familia a mi lado, en mis estudios que siempre me estén apoyando sea las cosas buenas o malas que hagamos.
  
 
  7

 DEFINICIÓN DE MITO

 Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
El antropólogo Claude Leví-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.
En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue relaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.
Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de una creencia extendida pero falsa o de una patraña.
Por otra parte, el concepto de mito también suele utilizarse para referirse a personajes o hechos históricos, como un adjetivo. Por ejemplo: “Juan Manuel Fingió es una figura mítica del automovilismo”.
Los estudiosos han distinguido distintas clases de mitos, como los cosmogónicos (que intentan explicar la creación del mundo), los teogónicos (se refieren al origen de los dioses), los antropológicos (sobre la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento de las ciudades), entre otros.

   

8
EL PERRO ENCADENADO




Este monstruo sobrenatural, no era más que según las beatas de entonces, la encarnación de Satanás, porque era un perro con cuernos y de sus ojos nacían ascuas que encandilaban en las tinieblas, y que dios había consentido que salieran del infierno, para ver asustados un tanto a frailes y “curuchupas”, que eran el azote de la incipiente sociedad cuencana; y que eran los transeúntes de las noches, en sus andanzas amorosas.
Este enorme animal, arrastraba una pesada cadena por los barrios por los que andaba y producía un gran estruendo que hacía temblar de los nervios a quienes lo escuchaban, de tiempo en tiempo emitía un sonido similar a la de un aullido, eran tan funestos que a veces coincidían con los graznidos de un búho.

Estos sonidos eran de mal augurio, sobre todo para los campesinos o indígenas, pues seguro quien los percibía estaba para morir muy pronto, por lo que un jocoso e ilustre bardo decía:

“el búho grazno,
el perro aúlla,
el indio muere;
parece chanza
pero sucede.”

 



La fémina viuda realizaba por decirlo así una hazaña heroica pues tenia que vérselas con peligros de la oscura noche.En ocasiones tenia que vérselas con los canes de “taitachamaco”;ya que sus muecas adquirían rasgos caricaturescos y jocosos cuando a veces a la luz de la luna, la noche era alumbrada por sus amarillentos rayos que dejaba ver el rostro de la heroína y viuda su faz demacrada. Y, cuando ella apareció al tablado de sus andanzas, era una época de transición, la viuda alegre, cuya compañía hasta en cierto modo era su farol que se adelantaba a ella alumbrando el camino fogoso por el cual transitaba, hasta entrar en su aposento que decían se hallaba ubicado en el barrio de “el vado”, tan proclive a las apariciones y fantasmas tétricos, y donde había además cerca de la cruz “la casa de los ruidos”, que con oportunas averiguaciones se llego a la conclusión, de que aquellos ruidos eran producidos, porque desde afuera, un conocido y respetado doctor, lanzaba unas cuantas piedrecillas a la ventana que daba al aposento de su “querida”.

12


Parece que este sacerdote que con hábil maniobra, se vestía con una capa muy larga que cubría su cabeza, para atemorizar al populacho que por la noche transitaba por los barrios oscuros y solitarios. Estas personas seguían al reverendo hasta verlo aterrizar por los jardines eróticos de su “querida”.
Según cuenta la historia este sacerdote prefería el barrio de san roque, al cual iba casi todas las noches, pero, como no hay cosa que no se descubra, se le identifico plenamente, y una mañana cuando las campanas de la iglesia anunciaban la misa de las cinco uno de los feligreses decía:
“ele pues, este taita curita ahora si esta con cabeza, maniática, ¿que muerte tendrá? Y agregaron las beatas, no se si por celoso, “de gana”: dios nos guarde y nos ampare de este santo sacerdote.”  
 


El gagón es un ser imaginario, al que generalmente le atribuían la figura de un perro blanco falderillo. Este animal según aseguraba la gente aparecía tan solo por la noche y daba gemidos semejantes a los que produce un niño recién nacido, se dejaba ver cuando las parejas mantenían relaciones ilícitas; personas de parentesco muy cercano entre si o si eran compadres de sangre.
Por eso se cantaba;
“compadre que a la comadre
no le mece las caderas
no es compadre de a de veras
Había quienes guardaban la firme creencia de que si lograba coger un gagón y se lo teñía de negro con un carbón arriba de los ojos, al otro día aparecía la tizne frente de quienes vivían amancebados.

Se cuenta que estos animalitos que eran tan blancos como un copo de nieve, pululaban ordinariamente por las veras de los acueductos que conducían las aguas que movían los molinos de “mama miche machuca”, lugar en donde se escondían o mejor desaparecían, luego de sus andanzas por los barrios donde se albergaban ciertas parejas, para sus fines sensuales. La casa y molinos de esta señora estaban ubicados casi al terminarse la calle larga.


 
16
LA CREACIÓN DEL SOL Y LA LUNA



Cuando todavía no había Sol ni Luna y la Tierra estaba en absoluta oscuridad, se reunieron los dioses en Teotihuacán y se preguntaron: ¿Quién alumbrará el mundo? Se oyó la voz de Tecuciztécatl (“el dios precioso”), quien dijo: yo me hare cargo. Para esta empresa, los dioses también escogieron a Nanahuatzin (“el dios buboso”), un dios muy tímido, retraído y con pocas riquezas. En una hoguera enorme hicieron penitencia por cuatro noches. Nanahuatzin ofrendaba espinas hechas de piedra preciosas, de coral, plumas de quetzal y pelotas de oro.

Al final de las ofrendas, los dioses se colocaron al lado de la hoguera y en medio de ellos, se ubicaron Nanahuatzin y Tecuciztécatl. Los dioses ordenaron a este ultimo que se arrojara a la hoguera, pero al ver el fuego, sintió miedo y no pudo hacerlo. Hizo otros cuatro intentos, mas no tuvo el valor para sacrificarse.
Los dioses le dijeron a Nanahuatzin: “¡Entra al fuego!”. El cerró los ojos y, sin pensarlo, se arrojó a la hoguera. Al ver esto, Tecuciztécatl, no quiso quedarse atrás y también se lanzó.
Al poco tiempo, los dioses vieron salir de la hoguera a Nanahuatzin, convertido en el Sol, quien con su luz alumbró de inmediato al mundo; en seguida salió Tecuciztécatl, también en forma de sol. Los dioses decidieron que Nanahuatzin debía ser el sol, así que le arrojaron Tecuciztécatl un conejo, para opacar su brillo, fue así como se convirtió en la Luna. Hasta la fecha, podemos observar este animalito reflejado en la Luna.


 
 
19
DEFINICIÓN DE LEYENDA

La etimología del término leyenda nos lleva al vocablo legenda, que pertenece al latín. Legenda puede traducirse como aquello que “debe ser leído”: por eso, en su origen, una leyenda era una narración que se plasmaba en un texto escrito para que pudiera ser leída públicamente, por lo general dentro de una iglesia o de otro edificio religioso.

Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su finalidad era subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.

La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse a una narración, ya sea escrita u oral, que se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época.

Una leyenda, de este modo, permite explicar y respaldar una cierta cultura. Siempre se halla ligada a un personaje, un espacio geográfico o un objeto preciso, y muestra cómo dicho elemento concreto se integra a la historia o la vida cotidiana de la comunidad.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, sí es necesario dejar patente que no existe un único tipo de leyenda sino varias categorías de ella que se caracterizan o definen básicamente por el temático entorno a la cual giran. De esta manera, podríamos subrayar que existen leyendas de corte histórico, míticas, de carácter religioso, las escatológicas que se refieren al mundo de los muertos o las llamadas etiológicas que son las que explican diversos fenómenos relacionados con la naturaleza.

Además de todo lo expuesto, también tenemos que dejar patente que el concepto de leyenda también es utilizado de manera frecuente para referirse a los textos que acompañan a cuadros, mapas o esquemas donde se explica parte del significado de los mismos.
20

LA PIEDRA DEL ENCANTO
Peñas arriba después de cruzar los tres ríos, que le dieron nombre al pueblo, en las laderas cubiertas de cafetales, briñones y bosques, se encuentran varias piedras de gran tamaño, superpuestas unas sobre otras como travesuras de gigante.
Las irregularidades de las rocas forman una cueva, donde la imaginación popular se ha entretenido en crear seres fantásticos con extraños poderes. Además, se tejió una hermosa leyenda de amor entre una bella mujer descendiente de españoles, y un indio de sangre real, pues era hijo de caciques.
Hablamos de la piedra del encanto en el cerro de la carpintera, tres ríos o la unión. Pero no es una piedra, sino varias -como ya anotamos- las que forman el conjunto, que hoy día se encuentra al final de un trillo enmontado, y más o menos a la mitad de la carpintera. Arboles de regular tamaño sombrean el lugar por donde se desliza, pequeño y claro, un yurro o riachuelo.
La leyenda romántica está asociada con los indígenas, que tres ríos fue tierra de indios. Y cuando las circunstancias la despoblaron, el gobernador español de turno se encargó de volver a plantar la piel aborigen trasplantada desde Talamanca. Se dice que si usted visita la piedra y se sienta por allí a descansar, de inmediato desfila por su mente la vieja historia. Cuenta esta
Narración que don pánfilo Aguilar, viejo Cartago, su señora y sus tres hijos, rumbearon a tres ríos en busca de mejores tierras. Eran los tiempos heroicos de la colonia.
En las cercanías del Tiribi construyó don pánfilo su rancho y poco a poco crecieron las sementeras y aumentó el hato. Los hijos fueron hombres trabajadores y valerosos y la muchacha -que eran dos varones y una mujer-la más bella criatura" que ojos humanos vieron". Los viajes domingueros de don pánfilo y familia a Cartago, por la ruta de coris, sólo servían para que los otros metropolitanos se extasiaran con aquel ángel de los tres ríos; y vestida de ángel, precisamente, salió en una semana santa la niña catalina, que
Este era el nombre de la muchacha. Pero a pesar de que más de un mancebo Cartago puso en ella sus ojos y el fuego de su corazón, los latidos en el pecho de la Aguilar andaban por otros rumbos, ya que era íntima amiga de sebe y me queche, los hijos de un cacique que habitaba por los predios cercanos a la carpintera, elativa.
Poco a poco se estrechó la amistad entre catalina y me queche, especialmente cuando el joven indio aprendió todos los secretos de los grandes de su tribu y catalina veía en él al héroe de sus sueños. Pero esta amistad, que terminó en un gran amor, fue motivo de alarma para la familia del viejo español. Hubo consejo de familia y finalmente se adoptó una decisión: trasladar a catalina a Cartago, para alejarla del indígena. Ante esta situación, una voz le dijo al muchacho: "roba a tu amada". Así lo hizo, con la complacencia de catalina. Cuando los Aguilar se dieron cuenta de la desaparición de su hija, movieron cielo y tierra para encontrarla. "Tal vez esté en la cueva de la montaña", arguyó un muchacho. Y todos se fueron hacia una enorme cueva que había en la carpintera. Pero resultó que en vez de la cueva encontraron las piedras de que hablábamos al comienzo de esta nota. Solamente se veía una cueva muy pequeña y una hendidura. "todas las esperanzas de encontrar a me queche y catalina se desvanecieron y aseguran los enamorados que visitan la piedra en noches de luna llena, que sobre ella se ve a una joven de cabellos rubios que acaricia a un joven moreno, desnudo hasta la cintura y adornado con sus armas de caza". 



23

LA CAJA RONCA


En Ibarra se dice de dos grandes amigos, Manuel y Carlos, a los cuales cierto día se les fue encomendado, por don Martín (papa de Carlos), un encargo el cual consistía en que llegasen hasta cierto potrero, sacasen agua de la acequia, y regasen la sementaría de papas de la familia, la cual estaba a punto de echarse a perder. Ya en la noche, muy noche, se les podía encontrar a los dos caminando entre los oscuros callejones, donde a medida que avanzaban, se escuchaba cada vez más intensamente el escalofriante "tararán-tararán". Con los nervios de punta, decidieron ocultarse tras la pared de una casa abandonada, desde donde vivieron una escena que cambiaría sus vidas para siempre.

Unos cuerpos flotantes encapuchados, con velas largas apagadas, cruzaron el lugar llevando una carroza montada por un ser temible de curvos cuernos, afilados dientes de lobo, y unos ojos de serpiente que inquietaban hasta el alma del más valiente. Siguiéndole, se lo podía ver a un individuo de blanco semblante, casi transparente, que tocaba una especie de tambor, del cual venía el escuchado "tararán-tararán".
He aquí el horror, recordando ciertas historias contadas de boca de sus abuelitos y abuelitas, reconocieron el tambor que llevaba aquel ser.
Blanquecino, era nada más ni nada menos que la legendaria caja ronca.
Al ver este objeto tan nombrado por sus abuelos, los dos amigos, muertos de miedo, se desplomaron al instante. Minutos después, llenos de horror, Carlos y Manuel despertaron, mas la pesadilla no había llegado a su fin. Llevaban consigo, cogidos de la mano, una vela de aquellas que sostenían los seres encapuchados, solo que no eran simples velas, para que no se olvidasen de aquel sueño de horror, dichas velas eran huesos fríos de muerto. Un llanto de desesperación despertó a los pocos vecinos del lugar. En aquel oscuro lugar, encontraron a los dos temblando de pies a cabeza murmurando ciertas palabras inentendibles, las que cesaron después de que las familias Domínguez y guano luisa (los vecinos), hicieron todo intento por calmarlos.
Después de ciertas discusiones entre dichas familias, los jóvenes regresaron a casa de don Martín al que le contaron lo ocurrido. Por supuesto, Martín no les creyó ni una palabra, tachándoles así de vagos.
Después del incidente, nunca se volvió a oír el "tararán-tararán" entre las calles de Ibarra, pero la marca de aquella noche de terror, nunca se borrara en Manuel ni en Carlos. Ojala así aprendan a no volver a rondar en la oscuridad a esas horas de la noche.



26
EL PADRE ALMEIDA


En esta historia se cuenta, como un padre el cual no era precisamente el mejor debido a su mala conducta La leyenda cuenta que este padre, todas las noches salía a tomar aguardiente, para salir tenía que subir en un brazo de la estatua de cristo, pero una noche mientras intentaba salir se dio cuenta que la estatua lo regreso a ver y le dijo: ¿hasta cuando padre Almeida? Y este le contesto "hasta la vuelta" y se marcho. Una ves ya emborrachado, salió de la cantina y se encontraba paseando en las calles de quito, hasta que pasaron 6 hombres altos completamente vestidos de negro con un ataúd, aunque el padre Almeida pensó que era un toro con el cual chocó y se desplomo, pero al levantarse regreso a ver en el interior del ataúd, y ere él, el padre Almeida, del asombro huyo del lugar. Se puso a pensar que eso era una señal y que si seguía así podía morir intoxicado, entonces desde ese día ya no ha vuelto a tomar y se nota en la cara de la estatua de Cristo más sonriente.



28

CANTUÑA


Cantuña tenia una labor que había sido asignada por los franciscano que era construir una iglesia en quito. Este acepto y puso como plazo seis meses, a cambio el recibía una gran cantidad de dinero.Aunque parecía una hazaña imposible lograr terminarla en seis mese, Cantuña puso su máximo esfuerzo y empeño en terminarla, reunió un equipo de indígenas y se propuso terminarla. Sin embargo la edificación no avanzaba como en la esperaba. Cantuña decide vender su alma al diablo a cambio de que terminara la construcción lo más rápido posible. Cantuña ya se vio perdido debido a que vio que los diablillos avanzaban de una manera insuperable, fue aquí cuando al indio Cantuña se le ocurrió una idea y se escabullo en la edificación sin ser visto y cogió la ultima piedra y escribió: "quién ponga esta ultima piedra en su lugar reconocerá que dios es más grande que el". El diablo al ver esto huyo y Cantuña se salvó.




30

 MARIANGULA



La historia cuenta sobre una niña de una edad de 14 años, su madre vendía tripa Misque, (es una comida tradicional que son tripas de res y se las pone sobre un brasero con carbón caliente para que vaya cociéndose lentamente, de los cual bota un aroma penetrante), esto se lo vende en una de las esquina de la ciudad colonial en quito. En una ocasión la madre de Mariangula mandó a comprar tripas, pero como esta niña era muy inquieta se fue a jugar con sus amigos e hizo caso omiso al mandado de su madre y para colmo se gastó el dinero para la compra de las tripas.La niña preocupada por lo sucedido se imaginaba que su madre le iba a pegar.
Entre la preocupación de la Mariangula que caminaba por las calles paso por el cementerio, y se le ocurrió la macabra idea de sacarle las tripas de uno de los muertos que recién lo habían enterrado las sacó y las llevo a su mamá para que las vendiera y en efecto logro su objetivo para no ser castigada, las tripas se vendieron muy bien cosa que a todo el que compraba le gusto y en algunos casos se repitieron. 
Ya en horas de la noche, en casa donde vivía con su familia era una casa.
Tradicional de dos pisos como las que hay en quito colonial, Mariangula se acordaba de lo que había hecho. Cuando de repente escucho la puerta que se abrió fuertemente, ero lo trágico es que ella era la única que escuchaba aquellos ruidos y los demás seguían muy dormidos como si no pasaba nada, a pesar de los muchos ruidos que se escuchaba en la casa.
Cuando los ruidos era muy fuertes y se podían escuchar con claridad puso mucha atención que decían:" Mariangula, dame mis tripas y mi pusún que te robaste de mi santa sepultura “aquella voz se escuchaba cada vez más cerca de su habitación y Mariangula se iba poniendo muy asustada ya que se escuchaba los pasos que subían por las escaleras y la voz se hacía más fuerte:” Mariangula, dame mis tripas y mi pusún que me robaste de mi santa sepultura".

Ella se ponía pensaba sobre lo que hizo y como que podía hacer para salvarse y en especial qué es lo que le iban hacer estos seres. Cuando de repente encontró una navaja o cuchillo y se cortó su estómago. Cuando los seres entraron a la habitación de Mariangula estaba con sus tripas regadas en la cama muriéndose lentamente y estos seres desaparecieron.
Se dice que la madre de Mariangula vende ahora “carne en palito" en lugar de tripa mishqui el chuzo o palito le sirve a Mariangula para defenderse de los fantasmas.